Secretaría de Asuntos Internacionales del Partido Revolucionario Institucional
Omitir vínculos de navegaciónInicio » Sala de Prensa » Nota
COLUMNA DE OPINIÓN: LA UNIÓN EUROPEA Y EL EFECTO DE SUS ELECCIONES
COLUMNA DE OPINIÓN: LA UNIÓN EUROPEA Y EL EFECTO DE SUS ELECCIONES

Unión Europea
Martes, 11 de junio de 2024

Comunicado


Las elecciones europeas brindaron muchas reflexiones para tomar en cuenta, pero sobre todo pusieron sobre la mesa sorpresas y lecciones, porque cuando se pensaba que el avance de la extrema derecha sería mayúsculo, el crecimiento fue simplemente moderado. Esto le permitió a la derecha y a la socialdemocracia que lograran coronarse como primera y segunda fuerza respectivamente; por lo que, todo parece indicar que se repetirá la coalición que se tenía en la anterior legislatura, entre conservadores, socialistas y liberales.

Este domingo finalizó el proceso electoral para la renovación del Parlamento Europeo, en donde, durante tres días los ciudadanos europeos ejercieron su derecho al voto para conformar los 720 escaños que estaban en juego en los 27 países de la UE para la nueva legislatura, 2024-2029, del Europarlamento. La nueva configuración del Parlamento Europeo se proyecta de la siguiente manera: la centro-derecha del Partido Popular Europeo (PPE) dominará de nueva cuenta con un poco más del porcentaje de hace cinco años, se quedan con 188 eurodiputados; los socialdemócratas del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D) quedaron en segundo lugar con 136 escaños; en tercero los nacionalistas del Partido de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) con 81; los liberales con 81; los sin bancada con 76, que incluye al partido de extrema derecha alemán, AfD; seguidos por la bancada de la ultraderecha de Identidad y Democracia (ID) que subieron a 64, desplazando a los verdes, que fueron los que más perdieron, en séptimo lugar con 54; y a la izquierda con 40.

En esta elección no solo estaba en juego la conformación del nuevo Parlamento sino, también la de la renovación de las principales instituciones del seno de la UE, cómo: la Comisión Europea, el Consejo Europeo, y la de Asuntos Exteriores. Todos estos pilares de la UE serán los cimientos que determinarán las prioridades, estrategias y la capacidad de decisión durante los próximos cinco años, los cuales serán de suma importancia por el tema de la agenda 2030 y sus compromisos como el Nuevo Pacto Verde, y la importancia de medir la implementación del Pacto de Asilo y Migración que se logró pactar a legislatura saliente.

Como el panorama político europeo de esta próxima legislatura abre la posibilidad de repetir un acuerdo entre el PPE, S&D y los liberales de nueva cuenta para las renovaciones de la instituciones europeas. Los posibles nombres para dirigir las principales instituciones de la UE son: la repetición en el cargo de Roberta Metsola como presidenta del Parlamento Europeo y de Ursula von der Leyen como presidenta de la Comisión Europea; y la elección del portugués Antonio Costa como presidente del Consejo Europeo; y de la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, como Alto Representante de la Unión Europea para la Política Exterior.

Sin duda alguna, las elecciones europeas dejan una gran lección: una, la de cómo se logaron unir las diversas fuerzas pro valores europeos para evitar el crecimiento de la extrema derecha que se encontraba muy arriba en los sondeos de intención del voto; y por el otro lado, una de las lecciones más visibles fue la de no caer en el juego del divide y vencerás, algo que pasó entre la bancada ultraderechista de Identidad y Democracia; quienes unos días antes expulsaron al partido de extrema derecha alemán provocando la división entre ellos.

Los efectos inmediatos:

Aunque la extrema derecha no ganó de la manera contundente como se esperaba, si tuvo un gran avance significativo porque pasó de tener una minoría a estar dentro de los primeros cinco lugares de las fuerzas de la Eurocámara; este avance vino principalmente de Francia provocando incluso que el presidente Emmanuel Macron anunciara la disolución de la Asamblea Nacional para convocar a nuevas elecciones. La convocatoria de elecciones del presidente francés, es una jugada similar a la que realizó el mandatario de España para evitar una caída mayúscula de su partido, y ahora lo quiere intentar el mandatario para dar nuevo aire a su partido LREM y dar un impulso con nuevas alianzas; así como ya surgió la unión de las fuerzas izquierdistas.

Pero por otro lado, hubo un giro de la derecha a la izquierda en Bélgica, donde la derecha fue derrotada por la socialdemocracia, provocando que el primer ministro Alexander De Croo, anunciara la dimisión por sólo haber conseguido cerca del 6% de los votos para su partido. Incluso en España el triunfo se esperaba para los socialistas, sin embargo, fue arrebatado por el PP desplazando al PSOE en segundo lugar y el Vox subió a tercero dejando débil a los otros partidos, que incluso el partido de izquierda Sumar sólo obtuvo 4 escaños provocando que la líder Yolanda Díaz anunciara su dimisión como consecuencia de los malos resultados.

A pesar del auge que tuvieron los partidos de extrema derecha, los cuales han puesto como consigna más importante el bloqueo de la inmigración, la moderación perseveró en Italia, donde la fuerza de la primera ministra Giorgia Meloni, el Fdl, le dio buenos números al Grupo parlamentario del ECR, preservando los valores proeuropeos. Así que, Meloni será la nueva líder por encima del polaco Donald Tusk, para los acuerdos de ECR.

En el caso de Alemania, el canciller Olaf Scholz fue de los grandes perdedores, que aunque ya se esperaba la caída de su partido, si fue desastroso el resultado de la coalición gobernante que lidera, y más al quedar por debajo del AfD, incluso después del escándalo de este partido extremista. Los números que se le fugaron a la extrema derecha de ID por el reciente escándalo del partido alemán de ultra, el AfD, provocaron que no quedaran más arriba, ya que como quedaron en segundo lugar en las votaciones de Alemania, esto le dio al AfD 16 eurodiputados; los cuales están dentro de la clasificación de los independientes sin bancada en la composición del nueva Parlamento. 

En el caso de Hungría, los votos dieron impulso y esperanza a la oposición encabezada por Péter Magyar, quien era miembro del partido del primer ministro Viktor Orbán, el Fidesz, y que ahora se ha convertido en la cara opositora húngara con el resultado de ganar un porcentaje importante en estos comicios.

Este brazo legislativo europeo será el más conservador de su historia, pero aun así, se podrán preservar y salvaguardar los cimientos de los valores europeos los cuales son: la Dignidad Humana, la Libertad, la Democracia, la Igualdad, el Estado de Derecho, y los Derechos Humanos; dichos valores que se encontraban en peligro por la amenaza de campaña de las propuestas de la ultraderecha.

Secretaría de Asuntos Internacionales

CEN del PRI



Visitas: 66